top of page

​Tratamiento

  • La mejor forma de ayudarlos a recuperarse de los colapsos es dejarlos a solas en un lugar donde se sientan seguros.

  • Tienen dificultades a la hora de interpretar el lenguaje o las expresiones. Por eso, cuando sea posible, explique estos conceptos abstractos. Se lo más concreto que puedas y utiliza señales o palabras para aclarar el significado de los conceptos abstractos.

  • Cuando se usan modismos o frases hechas es mejor que los expliques después.

  • Realizan continuos esfuerzos para adaptarse al entorno o integrarse en grupos sociales. Debido a esto, pueden parecernos personas egocéntricas o con conductas extrañas, que podemos interpretar como malas o tomarlas como algo personal contra nosotros. No debemos sentirlo así, pues son es intencionado.

  • Recuerda que a veces pueden no comprender las expresiones faciales u otras de lenguaje no verbal. Cuidado cuando las uses.

  • En ocasiones, los comportamientos poco habituales pueden estar mal vistos en distintos entornos. Incluso, personas que lo rodean pueden reaccionar de forma poco positiva ante sus conductas. Por ello, es útil que estas personas siempre tengan disponibles un “lugar seguro” o “una persona de confianza”.

  • Si realiza de forma repetitiva preguntas o argumentos verbales en un entorno, debemos tratar de interrumpir de forma adecuada dicha conducta. Pidiendo que ponga por escrito y de forma lógica la pregunta o la respuesta que quiere dar.

  • En el colegio, las notas importantes, actividades o tareas es mejor que se entreguen por escrito a los padres o tutores, debido también a las dificultades comunicativas que tienen estos niños y adolescentes.

21.png
22.jpg
  • Puedes probar a mostrarle algunos trucos para romper el hielo. Interpreta algunas conversaciones de muestra y enséñale formas de iniciarlas. También anímale para que busque temas de conversación que estén relacionados con los intereses de los que están involucrados en el diálogo, para que no hable sólo de cosas que le interesan a él. Enséñale temas de conversación que tengan atractivo en general, como deportes o sucesos de actualidad.

  • Ayúdale a captar las señales de desinterés para que pueda cambiar de tema de conversación si es necesario.

  • Si comentas algo de manera indirecta, o das por hecho que, con decirle solo una parte de la información, deducirá el resto, tal vez no se esté comunicando de la manera más efectiva. Trate de poner sus deseos y pensamientos en palabras directas.

  • Es posible que para la mirada externa su forma de hablar o sus gestos no sean acordes a la situación. Trate de no ser susceptible a esos indicadores externos, porque tal vez no sean verdaderos marcadores de su actitud interna. Y si tiene dudas al respecto, seguramente no tome a mal que se lo pregunte de manera directa y, por el contrario, agradezca la posibilidad de explicarle.

  • Suelen ser buenos pensadores. La información que les llega de forma visual la asimilan mucho mejor que por otro método.

  • Tienen dificultad para adaptarse a nuevos cambios por lo que es conveniente mantener un ambiente estructurado, sin tema cambios, respetando costumbres o rutinas que tenga la propia persona.

  • En edad escolar y generalmente durante su vida adulta suelen tener bajos niveles de tolerancia a la frustración si esto lo unimos a su actitud perfeccionista, más puede llevar a momentos de enfados y conductas disruptivas cuando no consiguen un resultado óptimo o que ellos consideran adecuado en su tarea. Para evitar esta frustración es fundamental facilitar todo lo necesario la consecución con éxito de dicha tarea y poco a poco ir quitando las ayudas.

  • Tienen limitaciones en las funciones ejecutivas y esto les complica la ejecución de muchas tareas que son largas y difíciles de terminar. Para ayudarle en este sentido es conveniente dividir la dicha tarea en pasos más pequeños.

20.jpg
  • Suelen tener dificultades a la hora de tomar sus decisiones desde que son pequeños. Para ayudarlos es necesario ofrecer varias elecciones si bien hay que recomendar ofrecer solo 2 alternativas para que vayan adquiriendo la habilidad para determinar y auto dirigirse en su elección.

  • Es importante una buena estructura del tiempo libre y tenemos que evitar que dedique demasiado tiempo a los intereses por los que haya desarrollado cierta fijación.

  • Nunca podemos dar nada por supuesto. Las habilidades que se adquieren durante el desarrollo normal de una persona, en un Asperger necesitará una enseñanza clara y directa y una elaboración de programas específicos para ello.

  • Dar mucha importancia a las dificultades que presentan en sus relaciones sociales, su marcada inflexibilidad mental y en su comportamiento

  • Ofrecerles nuevos contenidos que sean de su interés.

  • Prestar especial atención a sus emociones con la intención de anticiparse a alteraciones en su estado de ánimo.

  • Hacer uso del refuerzo positivo, el premio y el halago. Evitar la crítica y al castigo.

  • Por último, no debes dar nada por dado y no los trates de forma diferente. A pesar de que tengan dificultades , suelen tener una inteligencia normal y son personas que con los apoyos adecuados pueden mejorar su calidad de vida.

Ser asperger no es ser distinto es tener una forma de percepción que esta fuera del molde impuesto por la sociedad

¡Sigue descubriendo el asperger!
bottom of page